Ya hemos completado el primer programa oficial de Unreal Connector de Epic Games, donde se enseña visual storytelling haciendo uso de Unreal Engine y en el cual los alumnos han presentado un corto animado.
Tras unas intensas semanas cargadas de clases, scrums y labs los alumnos también han podido disfrutar de charlas de profesionales como el invitado que hoy os presentamos. Entrevista de Peter Gagnon, director de Giant VFX y Virtual production supervisor.
Entrevista al director de Giant VFX y Virtual production Supervisor, Peter Gagnon
Entrevistadora: – ¡Bienvenidos! Soy Andrea de UT-HUB y hoy tenemos a un invitado muy interesante, él es Peter Gagnon, director de Giant VFX y Virtual production supervisor. Creo que decirlo así suena a poco así que me gustaría que tú mismo te presentes y nos cuentes un poquito más de ese papel que haces como director de empresa además de técnico en VFX.
Peter: – Bueno, sí soy director y también a veces escribo guiones o hago efectos especiales y también bueno, es que hago de todo, es que tenemos en el mundo de cine muchos títulos pero de verdad la vida no es así, todos trabajamos en que hay.
Un poquito de mi contexto, mi historia es que siempre quería trabajar en cine para hacer historias, como storyteller. Estuve en mi casa con 16 años sin emoción, siendo súper adolescente y pensando que mi vida era horrible, una pesadilla. Vi la película “Platoon” de 1987 y estuve pensando yo quiero a hacer esto, esta película rompió todo ese sentimiento y me trajo emociones que no había tenido en 2 años. Recordé en ese instante que todos los momentos de mi vida vinieron con una película, Star Wars cuando tenía 5 años, recuerdo cada momento de ver Star Wars y todas esas películas eran parte de mi vida, estaban en mi alma. Entonces decidí, en ese momento, que quería dedicarme a hacer películas y así fue, trabajé en esto y decidí dar el paso a algo profesional.
Entrevistadora: – Y ¿Cómo conviertes un sueño a un inicio de carrera?
Peter: – Bueno, eso no fue una carretera recta. Después del colé estuve trabajando durante un año y en ese momento conocí a un chaval que se llama Everton, que a día de hoy es mi mejor amigo. Él es director para Disney y va a ser el primer director negro que tenga una película de Disney ganadora de un Oscar. Nosotros vivíamos en Denver, Colorado, trabajando en un café y jugando a juegos de rol como dungeons and Dragons, dibujando, escribiendo guiones, hablando del futuro, de fantasías, de películas. Decidimos los dos que no, no podemos quedarnos aquí en Denver, entonces ahorramos dinero y compramos tickets de tren a Chicago para apuntarnos en un colegio que se llama Columbia College, es una universidad de arte en Chicago.
Entrevistadora: – ¿Cuántos años os pasáis ahí juntos?
Peter: – 10 años, en la escuela estuvimos como cuatro o cinco años, él no la terminó porque empezó a trabajar para una empresa de 3D y después él se fue a Blue Skype Picture, trabajó para Pixar Animation Studios 8 años y después se fue a Sonny y ahora tiene su propia serie, que está bien, en Netflix “Michael” y también está ahora está trabajando en Disney.
Yo terminé universidad y bueno, ya sabes en los Estados Unidos para hacer una carrera es súper costoso. Aquí solamente tuve una opción y trabajar en un bar de portero por cinco años y en ese momento me casé con mi esposa, Catalina. Un amigo nos propuso ser partners para abrir un café, era una buena idea pero… va a ser toda la vida si hacemos esto, ya se acabó todo, esa decisión de desviarte de tu sueño a algo que realmente os de de comer. Pero no, decidimos en agosto 2001 irnos a Nueva York por conseguir trabajo en nuestras carreras, yo para cine y ella para fotografía. Esto es, ¡dos semanas antes de 11S!, es cierto, tuve como 10 entrevistas con productoras alrededor de WTC. Tras ello, se paralizó un poquito todo el movimiento de la ciudad y regresamos a Chicago.
Pero después de una semana, me llamaron una de las empresas, de una de las productoras, “es que Peter te necesitamos porque tenemos tres publicidades que tenemos que hacer y todo el equipo ya se fueron entonces, ¿tú puedes venir a trabajar y hacer la mitad del dinero que estás haciendo en Chicago en una Ciudad tres veces más cara? – Vale vamos.” Para esa empresa empecé como Production Manager, pero después de unos años empecé a dirigir cosas publicitarias y en ese momento me enseñé mi, soy autodidacta y empecé a aprender 3D y after effects, efectos, motion graphics…
Entrevistadora: – y ¿con qué tecnología los hacías en ese momento? porque ahí todavía no habías dado el salto en Unreal…
Peter: – Trabajé, con.. cómo se llamaba.. el Smoke ese que fue parte del sistema de Nuke, pero menos costoso en ese momento. También con Premier Pro.
Después de unos años aprendiendo, vi la posibilidad de trabajar como supervisor de VFX en una serie para niños llamada Electric Company, por esa época que no existía Juego de Tronos éramos la serie que más efectos incluía, hicimos 3 temporadas y por ello ganamos 27 MS, y fue nominada a 2 premios Emmy.
Esto fue como de 2008 a 2011, después fui una empresa que se llama Perception para hacer de live action y vfx director, aquí primero trabajé en “Iron Man 3” y también hice cuatro tomas en “Avengers” y también “Men in black 3”.
Entrevistadora: – Y esto que al final es una empresa colaborando con una productora, ¿Cuántos erais en el equipo de trabajo?
Peter: -No, es una empresa de dos amigos que venían de publicidad y estaban en una empresa grande como una Ad Agency, querían enfocarse al cine convirtiendo la idea de los motion graphics para películas, eran pioneros en esto.
Entonces ellos trabajaron primero en “Iron Man 2”, eso fue antes de cuando llegue a Perception y siempre estaban llegando más y más cosas de Marvel y en ese momento en esa época creo que ya vimos como 20 personas trabajando en eso, un editor, unos 10 artistas de Cinema 4D y también after effects, yo como director en plató y también con nuke y after effects.
Ellos hacen todo las intros de Marvel, en cada película de Marvel ellos hacen los los créditos. También tuve la oportunidad a trabajar con ellos por la película de “Black Widow”, firme la introducción de Black Widow con el canción de Smells Like Teen Spirit pero más lenta. En esta parte, dirigí y filme yo con un amigo que se llama Miko, el es un finlandés.
Entrevistadora: – Ahora que hablamos del clientes y agencias, ¿Cómo se estructura realmente esta esta industria?
Peter: – Bueno, depende de dónde estés, depende en qué parte de la industria estás. Si estás en publicidad es muy directo, hay clientes y está la gente de la agencia por encima del Creative Director y de los artistas. Así el flujo de información va en dos líneas bidireccionales.
En películas depende, las cosas no son tan rectas, hoy en día ha cambiado por los autónomos y también por la gente que estén todas las partes del mundo como aquí en España, he conocido mucha gente que está trabajando en en películas desde su casa. Hoy en día ha cambiado hay más equipos especializados que trabajan en la empresa. A la productora no le importa quién está haciendo los efectos, solamente contratan por que saben que pueden hacer esta cosa, y usualmente esa empresa subcontrata con otra empresa y esa empresa subcontrata a los artistas.
Entrevistadora: – Okay entiendo, cuando empezaste has dicho que hacías de todo, pero a día de hoy sí que se buscan esos perfiles más centrados o especializados para que cada uno entre en un punto del flujo de trabajo, del workflow del día a día.
Peter: – Sí, quieren esto pero es mejor si tienes en tu reel o tus portafolio más de todo un poco.
Ahora he trabajado en una serie de Apple + que se llama ECO 3, se estrenará el 23 de Noviembre, es una serie de unos chavales que han estado en las fuerzas especiales, y la mujer de uno está secuestrada en Venezuela y van a rescatarla. Y para hacer los efectos tenían unos drones super avanzados, hicimos todos los huts, para los últimos 3 episodios.
En esta empresa conté que trabajo con Unreal y ahora estoy en otro proyecto y lo que quieres hacer es convertir a los profesionales como un transformer en otra cosa. Para ellos es bastante complicado encontrar artistas, hay mucho trabajo pero no personas que puedan hacerlo. A mi por esto, me parece que el mundo del VFX está cayendo mucho.
He visto cosas espantosas en las películas de hoy en día, hay algunas con efectos especiales buenísimos, pero la mayoría no, ¿Por qué los efectos de Star Wars eran tan impresionantes? y ahora Black que tienen mucho presupuesto para la película, o Aquaman ¿Por qué son tan horribles?
Al final es como que hay muchos especialistas o lo que yo veo es que, hay especialistas pero no están actualizados a lo que deberían, a lo que tira la tecnología, o sea, ya hemos llegado a un punto en el que podemos crear hiper realidad pero no hay mucha gente que sepa utilizarlo, solo hay generalistas.
A mí me parece que los artistas de hoy un día están muy fijos en que esta es la manera de hacer una cosa. “Ok, tengo que hacer una nave espacial, bueno que tengo que hacerlo en 3D y a seguir esas etapas”. Es como que desde los 70, que los efectos se construían de una forma, ahora es full software, enseñamos en Unreal o Unity, after effects, maya, pero están no están pensando que quizá haya otra forma de hacerlo. Esto va a cambiar mucho, especialmente con cosas como las IAs va a romper mucho el cómo hacemos los efectos, porque lo que queremos es contar historias, fantasías, no en los detalles de como llegar a ese punto.
Es como que tenemos que enseñar las bases, pero hay que aprender pensamiento crítico, la creatividad, son cosas que están en la persona y es complicado, a veces nosotros, los instructores, tenemos que inspirar con ejemplos, que es muy diferente que copiar, es desarrollar tu idea a partir de referencias.
Conocer bien las herramientas si ayuda a tener esa libertad de no solo seguir los pasos si no conocer los puntos fuertes de las técnicas, como la luz y cómo usarla con cada software.
Entrevistadora: – Sí, realmente está muy bien. Un poco ligado a lo que hablábamos, de que no son las herramientas si no la idea y el concepto del proyecto. Tu te estás formando en Unreal, bueno participaste en el Unreal Fellowship 2021 Winter, y de hecho recibiste muy buen reconocimiento por tu proyecto.
Peter: – Sí, realmente me invitaron ha hacerlo y fueron 5 semanas de 9 horas cada día con Unreal, haciendo cortos. Fue súper exitoso.
Entrevistadora: – Todos los participantes que estabais era gente del sector o gente que ya estaba trabajando en la industria pero que no había tocado en Unreal, realmente no partían de cero.
Peter: – Había unos que sí, y otros que no. La mayoría eran supervisores de VFX, diseñadores de escenarios, directores o gente a la que le interesa hacer VP pero no sabían nada de Unreal. Y éramos como 100 personas haciendo cortos, todavía tenemos el canal de Slack y ahí están todos los alumnos y podemos preguntar cualquier cosa. También están toda la gente de Epic Games entonces podemos contestar o preguntar ¿Cómo funciona esto? y eso es una gran ventaja.
Entrevistadora: – Nosotros queremos llegar a ese punto, es decir, acompañar es uno de nuestros principales valores, el crear esa comunidad y mantenerla. Entonces si hacéis esa piña, te habrás encontrado con compañeros en la industria trabajando con ellos.
Peter: – Sí, sí, cuando viene a España no tenía trabajo, me habían despedido en Estados Unidos. Entonces el Fellowship me salvó, porque un amigo me llamo y me dijo que un compañero, Dave, es un inglés que ha vivido en España 30 años, que está trabajando en una serie de RTVE que se llama MAPI, está buscando un VP Supervisor. ¿Te interesa? Y sí, bueno, Dave y yo estuvimos juntos y visitamos Tangram, ahí conocimos a Carlos. Bueno empezamos a hacer Mapi, y al final fue un éxito tecnológico.
Entrevistadora: – Eso cuéntanos un poco más sobre Mapi, ¿Cómo fue?
Peter: – Bueno, no quiero hablar mal de los españoles, solo que son muy pesimistas, a ver tenemos herramientas para encontrar la solución. Por ello fuimos a Tangram a hacer pruebas con las herramientas y bueno ahí la “mataron” porque no iba a funcionar. Yo dije sí, sí, bueno para los que no sepan, MAPI es una niña con una cabeza enorme, y está animada por una actriz con un disfraz y una casco gigante, además llevaba un casco de face motion y está todo en tiempo real con 3 cámaras. Todo un reto porque realmente tener a la actriz interactuando con gente real con una cabeza falsa y con los cascos, y la mochila con todo el hard dentro de casi 20 kg, y la cabeza otros 5kg… además la actriz es súper chiquita.
Entramos al plató de tv y llegamos al punto en el que había que filmar, ellos quería filmar con 3 cámaras 3 episodios al día, y lo conseguimos. Mira hay una serie japonesa que es muy parecida en la cual graban un episodio y después de una semana hacen toda la animación, entonces están haciendo un episodio semanal, nosotros estábamos haciendo 3 o 4 al día, algo que se pensaba imposible. Y nosotros haciendo 60 episodios en real time con todos los efectos que se veían en cámara, la lluvia el sol si lloraba o reía, no eran todos de Niágara, también había blank shapes con controllers y bueno la mayoría vino de Xavi, Xavi es una experto en esto que me enseño mucho, y al revés también.
Mi recuerdo de Mapi, es que va a ser súper guay por siempre pero también para se queda para enseñar a mis colegas españoles que ¿Cómo se come un elefante? pues pedazo por pedazo, es la única manera de llegar a hacer una cosa imposible, pero lo hicimos y con siete fotogramas de latencia, algo que no pudieron creer y eso es cierto, fue curioso salió bastante bien todo y lo hicimos bastante rápido.
Estuvo muy bien a nivel técnico la verdad que estuvo muy chulo y me gustó mucho participar en eso la verdad, bueno yo creo que que ha abierto muchas puertas a ideas en tele ya se puede hacer este tipo de cosas vamos a avanzar un poquito más y yo creo que irán saliendo más proyectos de este tipo en TV.
Lo que si a triunfado es en las redes, todo el mundo lo conoce al menos por las redes para bien o para mal.
Entrevistadora: – Yo ahora sí quiero darle un ratito para que los alumnos te dejen sus dudas, pero antes de nada, se que eres formador y que inspiras a gente, por lo que me gustaría que les dejaras unas palabras para que sigan con mucho ánimo en esta carrera que les espera, y que vamos a apoyarles a todos, que nos tienen para ayudar.
Peter: – Bueno es que para mí, toda mi vida es es al llegar a ese punto, acá todavía para tener canastas tenemos más cosas, vine a España para conquistar España en el mundo del cine.
Es que aquí en España, a mí me parece que hay tanto talento y no entiendo cómo están los sueldos aquí, que están tan horribles, porque el talento que hay aquí y la gente, bueno son pesimistas, pero de todos modos trabajan súper duro, trabajan y trabajan de una manera tan comunal, tan cómo se dice, hay un sentido de comodidad aquí que me encanta, hay valores que no existen en Estados Unidos o Suramérica sobre la creatividad y el arte. Creo que si ponemos a trabajar a la gente de España podemos hacer cosas impresionantes, más que todas las que hacen en Hollywood, simplemente tenemos que salir de la zona de confort. Y bueno, los americanos tenemos esa ventaja de que siempre estamos pensando que todo es posible. Pensando en los artistas, ustedes pueden hacer cualquier cosa que quieran si tienen ganas, para eso no hay necesidad de tener tiempo ni dinero, si de verdad quieres hacerlo, hazlo.
Entrevistadora: – Has contado que tu inicio es una historia complicada, que puede ser incluso la mía, o sea, mis inicios son muy parecidos o los de cualquier alumno que está hoy con nosotros, viéndote parece es súper fácil y muchas veces estos mismos alumnos que están empezando el trabajar en empresas como tú has contado, en proyectos como como de Avengers con Marvel, con la viuda negra, se ve a lo mejor tan, tan lejano, que dicen… yo no voy a trabajar nunca en esa industria…
Peter: – Todos podéis llegar, o sea, que no está allí…está aquí, lo único que hace es decir, es algo donde hay dos cosas muy humanas, yo no me siento como que llegue ese punto, y el punto que quiero llegar está muy arriba, está muy lejos… Yo tengo dos Emmys y tengo un amigo que ha ganado un Óscar, pero yo no tengo un Oscar yo no tengo películas que son mías, quiero llegar a ese punto, pero ya tengo 50 años y muchas mas escusas, esto en ingles lo llamamos el síndrome del impostor, que nos hace dudar aun estando filmando una película de Marvel con famosos. Eso es súper humano.
Yo me imagino que cada persona en este en esta llamada es súper crack, en que hacen y ustedes probablemente piensan que no lo son pero sí lo son o soy si sois. Debéis callar esa pequeña voz.
Entrevistadora: – Muchísimas gracias, Peter. Mantenemos el contacto si te parece bien.
Peter: – Muchísimas gracias por esto a ustedes y y nos vemos pronto, de seguro, un placer, nos vemos.
Os dejamos a continuación la entrevista en video para que la disfrutes al completo.
Si tu también quieres convertirte en Virtual Production Supervisor revisa nuestra formación y elige tu modalidad, desde la especialización de VAD (virtual art department) como Previs and Production Designer, hasta formación de ICVFX como On stage Operator.