La tecnología nDisplay en The Mandalorian revoluciona el cine como lo conocemos actualmente; sus pantallas curvas gigantes de LED convierten cualquier escenario real en un espacio que solo podríamos imaginarlo posible a través de una pantalla. Crean un micro mundo donde se puede rodar prácticamente cualquier idea que surja en la cabeza.
¿Alguna vez te has preguntado cuándo comenzó a utilizarse un croma? La respuesta te sorprenderá: desde 1930, los grandes cineastas utilizaban cromas junto a otras técnicas (como la doble exposición) para recrear espacios no reales. En sus inicios, el croma era azul, pero pronto se sustituyó por el verde. ¿Por qué el verde? Es un color que apenas encontramos en nuestra piel, por lo que se puede separar bastante y aislarlo. Utilizaban tela verde para cubrir las partes de atrás de los escenarios.
En 1980, Star Wars: Episodio V se llevó el Oscar a Mejores efectos visuales. Revolucionaron el mundo del croma con la tecnología LED azul: utilizaban pantallas LED gigantes en color azul con una energía de luz concreta (500 nanometers) para separar el fondo del resto y luego sustituían el color por el fondo creado a través de miniaturas y stop motion. Muchas de sus escenas estaban rodadas de esa manera, como cuando Luke estaba al borde de la muerte. En esta escena, Luke fue grabado con ventiladores gigantes y el croma LED azul detrás, el fondo era un dibujo plano grabado aparte. Aquí tenemos el resultado final:
Durante las próximas décadas, el croma fue evolucionando conforme a la propia tecnología de la que disponíamos, actualizándose con la implementación de los ordenadores y el CGI.
Entonces, llegó la última revolución. Los creadores de The Mandalorian querían ir más allá con respecto a lo que Hollywood hacía actualmente: utilizaron tecnología nDisplay con un motor de videojuegos: Unreal Engine. A través de unas pantallas gigantes de LED, muestra en tiempo real el escenario desarrollado dentro de Unreal Engine. Esto lo convierte en una gran ventaja, ya que con el croma se pierde bastante más tiempo en la postproducción y, mediante el nDisplay, lo estás reproduciendo en tiempo real.
Este tipo de rodaje cambia el flujo de trabajo de una producción; por ejemplo, los compositores de VFX, en vez de estar en postproducción añadiendo todos los elementos de CGI y fondos, están en el propio set modificando los recursos de las pantallas en tiempo real, como luces o props. Las propias luces que se transmiten a través de las pantallas iluminan el escenario real y los personajes, siendo más sencillo cuadrar ambas iluminaciones en producción.
Realmente, ambas técnicas son diferentes y tienen sus pros y sus contras. A día de hoy, se pueden utilizar ambas en un mismo rodaje. Por ejemplo, en The Mandalorian utilizaron la tecnología nDisplay junto a pequeñas planchas de croma verde en algunas escenas para separar los elementos del fondo (las pantallas) y tratarlos luego en postproducción.
La tecnología nDisplay es un lienzo en blanco que proporciona infinitas posibilidades que todavía están por explorar. Cada vez más productoras apuestan por ella y Unreal Engine tiene un potencial enorme que va más allá de los videojuegos.
En este artículo hablamos en mayor profundidad cómo el motor de Unreal Engine ha revolucionado la industria audiovisual.