Por primera vez en más de 10 años, la European Space Agency (ESA) busca nuevos candidatos a astronauta. Parece sencillo, pero no es tarea fácil encontrar las personas adecuadas para enfrentarse a los peligros del espacio: si te equivocas, podrías poner en peligro la vida de los demás. La ESA está reclutando astronautas con virtual production.
Los candidatos ideales tienen que ser inteligentes, valientes y capaces de mantener la calma bajo presión. También necesitan llevar el trabajo remoto al siguiente nivel – completando misiones a miles de kilómetros de distancia de sus casas.
Así que, ¿cómo es la mejor forma de atraer a ese candidato tan especial y hacer que se inscriba en las pruebas? Para la ESA, la solución fue crear un vídeo súper atractivo y motivante que conecte con cualquiera que haya soñado alguna vez con visitar el espacio.
El guion inicial surgió en septiembre de 2020, y era bastante evidente que no podía realizarse tal y como se quería mostrar utilizando la tecnología tradicional: tenían que utilizar virtual production a través de Unreal Engine. Ya no solo por el presupuesto, sino por timings.
El equipo de producción aprendió a utilizar Unreal Engine desde cero, llegando a crear 10 entornos virtuales fotorrealistas, entre ellos el centro de operaciones del espacio (e incluso la luna). El número de static mesh triangles por escena variaba entre 2 millones a 320 millones.
Fue muy sencillo aprender Unreal Engine para la productora; utilizaron Ultra Dynamic Sky para las cajas del cielo y los backdrops del espacio y usaron assets de Quixel Megascans para integrar de forma natural los props de CGI.
Una vez los entornos de Megascans – los cuales son de uso gratuito en Unreal engine – estaban hechos, era hora de conectarlos dentro del estudio de producción. Se rodó en un estudio de Paris, el Plateau Virtuel. Todo se rodó con una pantalla de 22m x 5m de LED. En aquella época, era la pantalla de LED más grande del mercado en todo Francia.
Los actores tenían que trabajar delante de la pantalla, la cual estaba controlada por un módulo Novastar y tenía 2.5mm de pixel pitch, el cual mejoraba mucho la resolución de la pantalla. Utilizaron la tecnología de OptiTrack para trackear los elementos del stage e integrar el movimiento de la cámara con lo que muestra la pantalla LED, para resolver cualquier tipo de fallo de parallax.
La producción virtual ha cambiado la industria cinematrogáfica tal y como la conocíamos: es capaz de reproducir cualquier cosa que nos venga a la cabeza y abarata muchos costes y tiempo. Los elementos que normalmente se modifican en postproducción, pueden modificarse a tiempo real en el propio set.
La velocidad en el flujo de trabajo no9 es la única ventaja de utilizar la virtual production en tu proyecto. El equipo de producción puede adecuar la iluminación del escenario directamente desde la pantalla LED. Esto asegura conseguir unas sombras y reflejos realistas – sin tener que pasar por el trabajo de quitar contaminación de croma en postpo.
Usar la virtual production también permite al equipo experimentar con las ópticas de la cámara. Cuando utilizas cromas verdes, la imagen normalmente es mucho más limpia. Sin embargo, con los LEDs, puedes conseguir acabados muy orgánicos.
Gracias a la tecnología de Unreal Engine, el equipo de producción no tuvo ningún problema con respecto a la calidad del proyecto. De hecho, podían centrarse simplemente en la parte creativa de la piza, y trabajar en un entorno increíblemente productivo e inmersivo, donde los cambios y mejoras podían hacerse literalmente con tan solo un click. ¿La ESA tendrá éxito reclutando astronautas con virtual production?