El cine siempre ha sido pionero en el mundo tecnológico. Especialmente en el campo de la ficción se han ido buscando recursos a lo largo de la historia de los VFX que permitieran asombrar al espectador y trasladarlo a otro mundo a través de las películas hechas con efectos especiales.
Los efectos visuales comenzaron con decorados y pintura mate sobre piezas de madera que encajaban en el plano estático. Proyectando la imagen con perspectiva, se consiguió que la cámara encuadrara la escena aportándonos efectos visuales. Más tarde se incluyeron las maquetas con grandes escalas que pretendían crear planos ambiguos y después se alternaron los rollos de las películas para ofrecer diversos efectos.

Fuente: Cortesía de Epic Games
Las primeras técnicas de efectos visuales comenzaron a modernizarse a través de la aparición del modelado 3D y las imágenes generadas por ordenador. Los VFX no paran de desarrollarse dentro de la industria del cine. Pero, ¿Cómo empezó todo?
Historia de los VFX en el cine
La película del cineasta francés George Melies A Trip to the Moon, del año 1902, puso los cimientos de la ciencia ficción y la fantasía. Fue la primera película en tener múltiples aspectos técnicos como las disoluciones, doble explosión, action cut…etc. “Star Wars: Episode IV – A New Hope” dio un paso más en el 1977 haciendo uso de modelos en múltiples escalas, creación y animación de personajes por medio de stop-motion, matte painting (Que consiste en pintar sobre un vidrio el fondo de la toma y dejar transparente el espacio donde estaría ubicado el set y el actor), efectos prácticos y pantalla azul.

Fuente: Cortesía de Bartek Gutowski
Jurassic Park, estrenada en el 1993, logró animar combinando objetos reales con digitales. Proporcionó una imagen más realista de los dinosaurios a través del CGI (Computer Generated Imagery). The Lord of the Rings: The Two Towers, del 2002 fue una de las primeras películas en empezar a usar la captura de movimiento (mocap). Gravity, del 2013, fue realizada en un 80% por CGI, asimismo incluyeron previsualizaciones 3D y simulaciones de ropa, partículas y destrucción.
Ejemplos de producción virtual con Unreal Engine
Todo este desarrollo tecnológico nos ha llevado a la creación de Unreal Engine, el motor gráfico de Epic Games. Esta herramienta supone un gran cambio en la en la historia de los VFX ya que permite crear los ambientes 3D y editar la escena en tiempo real durante el proceso de grabación para las películas hechas con efectos especiales. Esto supone un ahorro inmenso de tiempo y trabajo , además de aportar una gran calidad a todas las cinemáticas.
Fuente: Unreal Engine
Listado de series y películas con Unreal Engine:
- Blade Runner 2049. Dirigida por Denis Villeneuve, esta película neo-noir del 2017 logra que todas sus escenas se vean reales. Incluso los objetos cotidianos están realizados con CGI.
- Snowpiercer, la serie de televisión postapocalíptica de TNT cuestiona la guerra de clases, la injusticia social y la política de supervivencia a través de unas increíbles imágenes realizadas gracias a los recursos de VFX de Unreal.
- Ready Player One. La película estadounidense de ciencia ficción cuenta la historia de Wade Watts, un chico que se pasa el día dentro de OASIS, un mundo virtual en el que puede ser la persona que quiera. Steven Spielberg que dirige este film realiza un anacronismo entre dos épocas gracias a la tecnología de Unreal.
- The Mandalorian. Más del 50% de la grabación de la primera temporada de la serie fue posible gracias a Unreal Engine. Utilizando todo el rodaje lleno de LEDs, la producción fue capaz de capturar una escena entera solamente con una cámara ya que el fondo fue capturado de la escena se capturó en una sola pasada.
Gracias al tamaño del panel LED y la tecnología de movimiento el ángulo puede ser en tiempo real completamente dinámico, siguiendo el campo de visión de la cámara. Es decir, si la cámara se mueve, el escenario de fondo puede desplazarse a la vez.
Al realizar un renderizado en 3D se crea un efecto parallax. Este efecto consigue aportar mucha más profundidad a la escena. Esto quiere decir que al mover la cámara los objetos más cercanos se mueven a mayor velocidad que los que están más alejados de ella. Gracias a esta técnica se pueden realizar dentro de un set virtual los usos tradicionales de grabación para entornos reales.
Fuente: ILMVFX
- El Libro de la Selva. Jon Favreau, el director de la película, es un asiduo de la tecnología que ofrece Unreal Engine. Sus numerosos títulos utilizando esta tecnología lo avalan. Este clásico ofrece unos efectos visuales que la convierten en una de las mejores películas Disney en live action.
- El Rey León. En la película hay un total de 1490 planos creados por animadores y artistas CGI pero solo uno real, el de la sabana africana, que el mismo director compartió en redes sociales.
Aunque no paran de sumarse títulos de películas hechas con efectos especiales a esta lista, con Unreal Engine 5 se pretende lograr un aumento significativo de las producciones realizadas con efectos visuales. Esta nueva versión aportará a los cineastas gráficos aún más fotorrealistas a la historia de los VFX. A través de miles de millones de polígonos, que no necesitan prácticamente ajustes, se podrá importar de forma directa activos de gran calidad cinematográfica. El sistema de micro-geometría permitirá trasmitir y escalar todo esto sin prácticamente pérdida de calidad.
Nosotros no podemos esperar al lanzamiento de UE5 ¿Cuál será la próxima película que utilizará esta tecnología?